
201 de la especialidad de Lenguaje de
Signos queremos poner en su conocimiento algunas cuestiones.
La aparición del borrador publicado por el
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), del Ciclo Formativo de Grado
Superior de Mediación Comunicativa y las consecuencias que sobre la futura
profesión del Intérprete de Lengua de Signos y guía intérprete tendrá, así como
la formación que recibirán los futuros alumnos que se matriculen en él, son algunas
de las preocupaciones de este colectivo.
En el último borrador, el nuevo título en
Mediación Comunicativa, contempla la sustitución del título de Técnico Superior
en Interpretación de Lengua de Signos, lo que implica la desaparición total de
la única formación oficial existente en la actualidad para poder titularse como
Intérprete de Lengua de Signos. Esto supone acabar de un plumazo con una
profesión.
Desde nuestra experiencia queremos dejar
claro que estamos hablando de dos perfiles profesionales diferentes, no es
viable que un mediador en comunicación realice actividades de interpretación de
lengua de signos ya que no está formado para ello ni tampoco lo es que un intérprete
de lengua de signos medie en situaciones comunicativas.
Queremos exponer nuestro malestar frente
la supresión del Ciclo en Interpretación de Lengua de Signos y proponerles:
La adaptación de la actual titulación en
Interpretación de Lengua de Signos a la normativa vigente y así poder seguir
formando Intérpretes de Lengua de Signos Española. Los dos perfiles
profesionales son complementarios. Es necesaria la coexistencia de ambas Titulaciones
para el buen desempeño profesional del Mediador Comunicativo y para garantizar
la Igualdad de Oportunidades de las personas sordas y/o sordociegas, como se
contempla en la LIONDAU (Ley 51/2003, de 2 de diciembre).
Respecto al nuevo título de Mediación
Comunicativa, creemos que podemos hacer grandes aportaciones al mismo ya que,
como expertos, como usuarios de profesionales de la mediación, consideramos que
verdaderamente los afectados serán los alumno/as del nuevo ciclo en Mediación
Comunicativa, puesto que recibirán una preparación adecuada en conocimientos puramente
teóricos, pero insuficiente en relación al carácter práctico y lingüístico del
proceso y pautas de contextualización e integración en el entorno, puesto que
estas horas no están asignadas a expertos.
En la nueva titulación las horas dirigidas
a la formación de la Lengua de Signos no es suficiente para alcanzar el nivel
de usuario independiente B2 exigido para el ejercicio profesional de este
Técnico. No ocurre lo mismo en el CFGS en Interpretación de Lengua de Signos, y
siendo éste adaptado a la legislación LOE se asegura la existencia de
profesionales competentes en la Lengua de Signos y en el proceso de
Interpretación.
Por ello, solicitamos también, poder
participar activamente en la finalización del borrador y en la asignación de la
parte correspondiente a la Comunidad Andaluza aportando nuestra experiencia y
conocimientos.
Creemos realmente que estas medidas son
necesarias y van a redundar positivamente en el colectivo de las personas
sordas, sordociegas y con cualquier discapacidad auditiva, y difícilmente lo
conseguiremos sin su apoyo.
Profesorado de CFGS de Interpretación de la Lengua de Signos.
Profesorado de CFGS de Interpretación de la Lengua de Signos.
Demos la bienvenida al nuevo título (LOE), avanzar en EducACIÓN ES ASEGURAR UN BUEN FUTURO PROFESIONAL Y UN SERVICIO DE CALIDAD A LOS USUARIOS/AS.
ResponderEliminar